Apede señala que urgen medidas de reactivación ante debilitamiento del tejido empresarial

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas señala en un comunicado que la pandemia del COVID 19 ha provocado un debilitamiento en el tejido empresarial, el cual avanza cada día y pone en riesgo el futuro de cientos de miles de empleos.


En ese sentido Apede indica que la plataforma empresarial de la nación, conformada mayoritariamente por micro, pequeñas y medianas empresas, se ha quedado sin liquidez y de mantenerse el escenario actual, muchas tendrán que cerrar definitivamente.

Para la asociación las propuestas presentadas por el Presidente de la República, Laurentino Cortizo, en su discurso a la Nación, están urgidas de planes de gestión inmediatos y concretos para viabilizar las ayudas financieras anunciadas.

“Es imperativo definir el nuevo esquema de reapertura que permita, dentro de las posibilidades, elaborar planes graduales y seguros de reanudación de operaciones de las empresas afectadas. Así mismo, la ciudadanía requiere conocer el plan para contener la pandemia que deberá estar vinculado a un plan social para atención y prevención del contagio de poblaciones vulnerables”, destaca Apede.

Medidas más profundas y realistas

Con respecto a la mesa tripartita que se desarrolló en relación con la situación laboral que afrontamos, la asociación de empresarios señalan que el sector privado acudió de manera unificada y con espíritu patriótico, convencidos de que los problemas de la sociedad sólo se resuelven a través del diálogo, con la profundización de la democracia y el estado de derecho, y no con visiones totalitarias fracasadas.

Por lo que reconocen que se alcanzaron acuerdos, sin embargo dejaron constancia que el resultado de la mesa tripartita no abordó temas que son críticos para la reapertura y que faltó espíritu de realismo para entender que las medidas temporales.

Apede señala que las medidas deben ser más profundas y señala dos temas claves que deben ser atendidos con urgencia:

•  El proceso de reactivación gradual, entendiendo que las medidas de bioseguridad y la situación del mercado no permiten una reintegración total de los trabajadores desde el primer momento.

•  Ante la ausencia de consenso acerca de la suspensión de los efectos de los contratos laborales, es urgente definir un mecanismo jurídicamente viable que brinde solución a las empresas que aún no tienen fecha definida en el plan de reapertura, que podría extenderse hasta finales de este año.

Se destaca que el sector privado dejó constancia que las estructuras legales que gobiernan las relaciones laborales, no se ajustan a la realidad del siglo XXI: la virtualidad, la inteligencia artificial y la llamada “big data”, no se compadecen con normativas que tienen más de 40 años.

“Hoy más que nunca, Panamá requiere de la modernización del Estado, eliminar los mecanismos que bloquean la innovación tanto del incipiente emprendedor como del sector empresarial y desburocratizar el gobierno para adaptarnos a las condiciones actuales con reglas claras y transparentes apalancados en la tecnología como habilitador de cambios”, concluye la asociación.

Telemetro

Volver al boletín

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *