Proyectando el Turismo: El pueblo que se niega a desaparecer

El pueblo italiano de Civita di Bagnoregio está desapareciendo. Cada año, siete centímetros de tierra caen en el barranco de abajo y solo siete personas siguen llamando hogar al lugar. Sin embargo, un millón de turistas se detuvieron para verlo en 2019.


A unos 120 kilometros al norte de Roma, los letreros de las calles señalan a los conductores que se están acercando a Civita di Bagnoregio, “La ciudad moribunda”. Encaramada en una meseta desmoronada, el pueblo ha estado plagado de deslizamientos de tierra, terremotos y erosión desde que los humanos se establecieron por primera vez allí hace casi 4.000 años. En estos días, Civita se ha reducido a solo 100 por 160 metros.

En la Edad Media, la meseta era tres veces su tamaño actual y albergaba a más de 3.000 personas, dice Luca Costantini, un geólogo local, pero el río que atraviesa el valle que rodea a Civita ha desintegrado gradualmente la ciudad de abajo hacia arriba. Después de un devastador terremoto en 1695, la mayoría de los residentes huyeron y la población de Civita nunca se recuperó. En la década de 1920, solo 600 personas aún vivían en el pueblo. Hoy, solo hay siete y la supervivencia de Civita es incierta.

Sin embargo, a medida que crecía la noticia de la pérdida inminente de la ciudad, también lo hizo la cantidad de personas que querían verla. Ahora Civita recibe hasta 10,000 visitantes por día, lo que pone en duda su desaparición prevista. Con la afluencia de personas, dinero e intereses, algunos lugareños esperan que la ciudad pueda salvarse. Otros pueblos italianos están observando de cerca el destino de Civita.

Para los que quedan, no hay supermercados, ferreterías o tiendas de conveniencia en Civita. Además de un puñado de restaurantes y tiendas de baratijas turísticas, los residentes de Civita dependen de un puente estrecho de 300 metros de largo para conectarlos a Bagnoregio, su ciudad hermana, para obtener suministros. Con casi 3.600 personas, los recursos de Bagnoregio sostienen la industria del turismo y los residentes de Civita. “A veces, incluso para un alfiler, es necesario regresar a Bagnoregio con una enorme pérdida de tiempo y energía, pero esta es la belleza de Civita”, dice el sitio web de Civita.

Cerca de 2.500 ciudades en Italia se enfrentan a una despoblación similar, según un informe de 2016 de Legambiente, una asociación ambiental italiana. A medida que los residentes se alejan, la fuerza social, cultural y económica de una ciudad se derrumba, lo que hace que incluso más personas se vayan.

El turismo ha convertido a Civita en un museo al aire libre. Cuando la fotógrafa Camilla Ferrari visitó la ciudad por primera vez como turista, se sorprendió al ver a otro turista fotografiando a un hombre local podando su árbol.

Algunos lugareños han aceptado esta nueva atención. Felice Rocchi creció cultivando en el valle, pero las herramientas del comercio de su familia, transmitidas por generaciones, ahora cuelgan sin usar en su sótano. Hoy, usa estas reliquias para ilustrar el pasado de la ciudad a los turistas en su improvisado museo de bodega. El precio de la entrada: un euro.

Rocchi puede narrar el pasado, pero el Civita actual está evolucionando. La temporada de crecimiento ya no dicta el éxito de la ciudad, y el número de personas en la ciudad cambia con el día. Las tradiciones ayudan a la ciudad a mantener un sentido de identidad, especialmente la procesión anual del Viernes Santo en la primavera.

Civita actualmente está buscando una designación del patrimonio mundial de la UNESCO en un esfuerzo por reconocer formalmente el paisaje de la ciudad y la resistencia contra la naturaleza. La ciudad recientemente presentó un expediente de 250 páginas a la UNESCO con la esperanza de que el título solidifique el papel de Civita como un punto de importancia histórica y cultural. El equipo de Civita de la UNESCO también está desarrollando planes para crear atracciones turísticas en los pueblos de los alrededores. Si tiene éxito, la recuperación de Civita podría proporcionar una hoja de ruta para otras ciudades con el objetivo de revivir sus reducidas ciudades a través del turismo.

 “Es importante salvar estas pequeñas ciudades porque al salvarlas, se preserva la tradición, se preserva la historia”, dice Tedeschi. “Estas pequeñas ciudades son la cuna de la cultura”.

De momento, los 10.000 visitantes diarios evitan su desaparición.

Fuente: National Geographic

Por: Alberto Aristeguieta

Volver al boletín

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *