Iniciativas para reducir la contaminación por plásticos en América Latina y el Caribe

En los últimos años, la contaminación por plásticos se ha convertido en un problema ambiental de gran magnitud en América Latina y el Caribe. Sin embargo, gracias a la cooperación entre países como Panamá, Jamaica y Colombia, se están generando iniciativas innovadoras para abordar este desafío y avanzar hacia un futuro más sostenible.


Recientemente, representantes de estos países participaron en un importante taller organizado por GEF-LAC CITIES, con el objetivo de plantear iniciativas sobre el ciclo de vida completo del plástico. Durante tres días, se discutió la inclusión de modelos económicos que permitan adaptar el diseño y conceptualización de productos y subproductos, con un enfoque en la economía circular.

La importancia de abordar el problema de la contaminación por plásticos desde su raíz no puede ser subestimada. Es por eso que Panamá ha sido reconocido internacionalmente por sus esfuerzos en materia de protección oceánica. La implementación de esta iniciativa destaca la relación entre la ciudad y los ecosistemas marinos circundantes, promoviendo la integración de los sectores social, ambiental y económico.

La viceministra de Ambiente, Diana Laguna, dio la bienvenida a los participantes y resaltó las bondades de este proyecto de gran alcance regional. Expresó que la implementación de la iniciativa destaca la relación entre la ciudad y los ecosistemas marinos circundantes, a través de la promoción de la integración de los sectores social, ambiental y económico.

El cambio hacia una economía circular es fundamental para abordar el problema de la contaminación por plásticos. Ludovic Bernaudat, gerente Senior de Tareas, Rama de Productos Químicos y Salud de PNUMA, enfatizó la importancia de reemplazar el plástico cuando ya no se necesite. Para lograr esto, es fundamental trabajar con municipios y gobiernos nacionales para implementar las leyes e incentivos adecuados.

Además, es importante asegurar que el plástico que se necesite utilizar no contenga químicos que dificulten su reciclaje. Por esta razón, los químicos regulados en la convención de Estocolmo desempeñan un papel crucial en el procesamiento de los contaminantes orgánicos presentes en los plásticos.

En el taller participaron representantes de varios países de la región, quienes compartieron sus avances en el campo de la economía circular. Colombia cuenta con una Estrategia Nacional de Economía Circular, Jamaica ha implementado la Prohibición de Plásticos de un solo uso y Panamá ha desarrollado el Programa Basura Cero.

Este taller representa una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias, fomentando la cooperación entre países. Además, se busca identificar oportunidades de colaboración con otros programas, proyectos regionales e iniciativas del sector privado.

Volver al boletín

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *