¿Qué es el certificado Covid digital Europeo y cómo funciona?

Ya hay siete países europeos que han comenzado a expedirlo, el resto deberá hacerlo a partir del 1 de julio.


El 17 de marzo de este año la Comisión Europea dio el pistoletazo de salida oficial al certificado COVID digital con la adopción de las directrices que debían establecer los requisitos del mismo. Poco más de dos meses después, ha entrado en funcionamiento el sistema técnico a escala de la UE, que permitirá verificar los certificados de una manera segura y respetuosa con la intimidad. El poco tiempo transcurrido evidencia la extrema emergencia en activar de nuevo la movilidad entre los países miembros. De momento, y aunque el reglamento que lo sustenta no entra en vigor hasta el 1 de julio, siete Estados miembros –Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Grecia, Croacia y Polonia– ya han expedido los primeros certificados. España tiene previsto hacerlo el próximo 7 de junio.

En relación al nuevo hito en la implantación del certificado sanitario, Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, dijo que: “El Certificado COVID Digital de la UE demuestra el valor añadido de las soluciones sanitarias para nuestros ciudadanos”. Indicó así mismo, la importancia de que en las próximas semanas, todos los Estados miembros estén a punto para expedir, almacenar y verificar certificados. El sistema, dijo, debería estar “plenamente operativo a tiempo para la temporada de vacaciones”.

¿QUÉ ES EL CERTIFICADO COVID DIGITAL DE LA UE?

Es una prueba digital que indicará si una persona:

  • Ha sido vacunada contra la COVID-19.
  • Recibió un resultado de prueba negativo.
  • Ya se ha recuperado de una infección previa.

¿SERÁ INDISPENSABLE PARA VIAJAR?

La Comisión se ha asegurado desde un principio en dejar claro que se trata de una medida complementaria, por lo que las personas que no tengan el certificado también podrían viajar. Esto significa que no estar vacunado no será un requisito excluyente para la movilidad. Aunque, claro, en la práctica, aquellos que hayan recibido la vacuna y tengan el certificado ya no tendrán que someterse a los test PCR ni otras medidas que actualmente exigen la mayoría de países europeos.


¿CÓMO ES EL CERTIFICADO?

Se recoge en las directrices generales que además de ser digital, también pueda ser expedido en papel. Sigue un diseño común que se puede utilizar para las versiones electrónica y en papel para facilitar el reconocimiento. En cualquier caso, deberá contener un código QR para asegurar la autenticidad, validez e integridad del certificado. Además:

  • Su emisión es gratis.
  • Se expide en idioma nacional e inglés.
  • Todos los datos e información contenida en él es segura y está a salvo.
  • Válido en todos los países de la UE.
  • La versión digital se puede almacenar en un dispositivo móvil.

¿CÓMO OBTENDRÁN LOS CIUDADANOS EL CERTIFICADO?

Las autoridades nacionales son las encargadas de emitir el certificado. Pueden hacerlo desde centros de prueba y autoridades sanitarias, o directamente a través de un portal de eSalud.

¿CÓMO FUNCIONA?

  • El certificado COVID digital de la UE contiene un código QR con una firma digital.
  • Se escanea el código QR y se verifica la firma.
  • Cada organismo emisor tiene su propia clave de firma digital: toda la información se almacena en una base de datos segura en cada país.

¿CÓMO FACILITARÁ LA LIBRE CIRCULACIÓN?

  • Al implementarse, ayudará a garantizar que las restricciones actuales puedan levantarse de manera coordinada entre todos los Estados miembros.
  • Al viajar, el titular del certificado COVID digital de la UE debería estar exento de las restricciones de libre circulación. Es decir, los Estados miembros deben abstenerse en principio de imponer restricciones de viaje adicionales a los titulares de uno de estos certificados, a menos que sean necesarias y proporcionales para salvaguardar la salud pública en el caso, por ejemplo, de nuevas variantes peligrosas.

¿QUÉ DATOS RECOGERÁ?

En concreto, aparecen los datos habituales en estos casos como el nombre y apellidos de la persona, fecha de nacimiento y la enfermedad para la que se ha inmunizado. También el tipo de vacuna, su marca, y la empresa autorizada para fabricarlo, así como el número de dosis necesarias. Por último, el certificado deberá incluir la fecha y lugar de vacunación y la identificación del emisor recogidos en el código de barras. En cualquier caso, el certificado deberá recoger los datos esenciales de la persona vacunada y del producto utilizado. Toda la información deberá aparecer en las lenguas oficiales del país de expedición y en inglés. En todo caso, se ha buscado garantizar la protección de datos de los viajeros.

Fotos: Istock

National Geographic

Volver al boletín

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *