Colombia tiene uns riqueza patrimonial que destaca destinos por su arquitectura e historia colonial.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia cuenta con una red de pueblos patrimonio que se caracterizan por su historia, cultura, arquitectura, gastronomía propia y entornos naturales, esta iniciativa se creó en asocio con el Fondo Nacional del Turismo (Fontur) con el objetivo de preservar el patrimonio material e inmaterial del país. 18 pueblos patrimonio cultural distribuidos por todo el territorio nacional.
Arturo Bravo, viceministro de Turismo señaló que “Colombia es un país diverso, con una gran oferta en sus territorios para el turismo cultural. La influencia indiscutible que ha tenido la fusión de culturas en la construcción de nuestras regiones, brinda como resultado pueblos cargados de arquitectura extraordinaria, plazas coloridas, techos de barro, que llevan al pasado y transportan los sentidos en lugares y momentos que marcaron la historia de nuestro país”.
Aguadas, Caldas: se encuentra al norte del departamento, su centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1982, se caracteriza por su cultura cafetera, donde se enaltece tal proceso. Cuenta con un clima templado con diversidad de pisos térmicos desde cálido a páramo.
Barichara, Santander: Declarado Monumento Nacional en 1978 por ser ejemplo arquitectónico de la época de la conquista, además es considerado como el más bonito del país. Otro de sus grandes atractivos turísticos es el mirador del mico que logra cautivar con su magia a los turistas. El destino se ubica a 118 kilómetros de Bucaramanga capital del departamento.
Playa de Belén, Norte de Santander: población comparada con las aldeas del pesebre, catalogado como bien de interés cultural de carácter nacional. Las calles empedradas son uno de sus mayores elementos llamativos y fue declarado Monumento Nacional en el año 2005. Además, destaca su parque Natural Los Estoraques donde se puede apreciar formaciones milenarias creadas por el agua y el viento.
Santa Cruz de Lorica, Córdoba: ubicada en la zona baja del Río Sinú y se puede apreciar vestigios de arquitectura libanesa, por la migración que hubo del Líbano a la costa Caribe. El centro histórico es considerado patrimonio histórico y arquitectónico. Fue nombrado monumento nacional en 1996. Es denominada “la capital del Bocachico”.