Representantes de 175 países se reúnen hoy en París para negociar un acuerdo histórico que ponga fin a la contaminación por plástico. La producción anual de plástico se ha duplicado en los últimos 20 años y los desechos terminan en los océanos, en las banquisas polares, en el estómago de los pájaros e incluso en las cimas de las montañas. Además, el plástico es responsable de 3,4% de las emisiones mundiales de gases del efecto invernadero, una cifra que podría duplicarse para 2060.
Los países reunidos en Nairobi, Kenia, hace poco mas de un año, lograron un principio de acuerdo para poner fin a la contaminación por plástico en el mundo, con el objetivo de elaborar para 2024 un tratado vinculante bajo la égida de la ONU. En la reunión en París, los diplomáticos debatirán la segunda de las cinco etapas previstas para alcanzar este tratado.
Aunque hay una coalición liderada por Ruanda y Noruega, que incluye a la Unión Europea, Canadá, y varios países de América Latina, que abogan por la reducción de la producción de plástico para terminar con la contaminación para 2040, otros países como China, Estados Unidos, Arabia Saudita y los países del cartel petrolero de la OPEP, que buscan proteger su industria petroquímica, se resisten y prefieren enfocarse en el reciclaje o una mejor gestión de los desechos.
La elaboración del tratado es un tema complejo, ya que se deben definir las obligaciones precisas de cada país para reducir la producción de plástico y encontrar soluciones para su eliminación adecuada. Sin embargo, hay un consenso general sobre la necesidad de actuar para proteger el medio ambiente y reducir la contaminación por plástico.
La reunión en París es una oportunidad importante para avanzar en la lucha contra la contaminación por plástico y lograr un acuerdo vinculante para 2024. La ministra francesa de Relaciones Exteriores, Catherine Colonna, advierte que si no se actúa, en 2050 habrá más plástico que peces en el océano. AFP
Foto: Pixabay