¿Te has preguntado alguna vez cuál es el límite de la longevidad humana? ¿Puede un ser humano vivir más de 120 años?
La muerte reciente de la persona más anciana del mundo, la monja francesa Lucile Randon, a la edad de 118 años, ha reavivado un debate que ha dividido a los científicos durante siglos. ¿Existe un límite natural en la vida humana? ¿Pueden los avances en la medicina y la biotecnología ayudarnos a superarlo? En este artículo, analizaremos los datos demográficos, las teorías científicas y los avances en la medicina para responder estas preguntas y desentrañar los misterios de la longevidad humana.
La ciencia detrás de la longevidad humana
El naturalista francés Georges-Louis Leclerc, conocido como el conde de Buffon, teorizó en el siglo XVIII que una persona que no hubiera sufrido un accidente o una enfermedad podría vivir un máximo teórico de 100 años. Sin embargo, los avances médicos y la mejora de las condiciones de vida han hecho retroceder el límite un par de décadas. El hito más reciente fue alcanzado cuando la francesa Jeanne Calment celebró su 120 cumpleaños en 1995 y murió dos años después a la edad de 122 años, siendo hasta ahora la persona de mayor edad que jamás haya vivido, al menos eso se ha verificado.
Según las Naciones Unidas, se estima que había 593.000 personas de 100 años o más en 2021, frente a las 353.000 de la década anterior. Se espera que el número de centenarios se duplique con creces durante la próxima década, según la agencia de datos Statista. Además, ha habido un aumento en el número de supercentenarios, personas de 110 años o más, cuyo número ha ido en aumento desde la década de 1980.
Sin embargo, algunos científicos sostienen que la vida útil de nuestra especie está limitada por estrictas restricciones biológicas. En 2016, los genetistas que escribieron en la revista Nature dijeron que no había habido mejoras en la longevidad humana desde finales de la década de 1990. Al analizar los datos demográficos globales, descubrieron que la esperanza de vida humana máxima había disminuido desde la muerte de Calment, a pesar de que había más personas mayores en el mundo. «Llegaron a la conclusión de que la vida humana tiene un límite natural y que la longevidad está limitada a unos 115 años», dijo a la AFP el demógrafo francés Jean-Marie Robine.
¿Un límite o un horizonte sin fin?
No obstante, esta hipótesis es cuestionada por muchos demógrafos. Una investigación realizada en 2018 encontró que, si bien la tasa de muerte aumenta con la edad, se ralentiza después de los 85 años. Alrededor de los 107 años, la tasa de muerte alcanza un máximo de 50 a 60 por ciento cada año, según la investigación. Esto sugiere que existe una posibilidad de que el límite de la longevidad humana aún no se haya alcanzado.
Además, es importante destacar que el envejecimiento es un proceso complejo que depende de múltiples factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Los avances en la medicina y la biotecnología han permitido mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mayores, lo que ha llevado a un aumento en la esperanza de vida.
También es importante mencionar que el enfoque en la longevidad debe ir más allá de simplemente alcanzar una edad avanzada. Es crucial asegurar que las personas mayores puedan disfrutar de una buena salud y calidad de vida durante su vejez. Esto incluye un acceso adecuado a la atención médica, la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de un estilo de vida saludable.
En resumen, aunque la muerte de la persona más anciana del mundo ha reavivado el debate sobre el límite de la longevidad humana, la ciencia aún no ha llegado a un acuerdo sobre cuál es este límite y si realmente existe. Los avances en la medicina y la biotecnología han permitido mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mayores, pero es crucial seguir investigando para asegurar que las personas puedan disfrutar de una buena salud y calidad de vida durante su vejez.
Por Lorena Figueredo