¿El cielo nocturno es cada vez más brillante?

En muchos lugares habitados de la Tierra, el cielo nocturno nunca se oscurece por completo.


En vez de ello, brilla con un crepúsculo artificial causado por la dispersión de la luz antropogénica en la atmósfera.

Una investigación reciente revela que el cielo nocturno se está volviendo cada vez más brillante por culpa de esa contaminación lumínica, con el resultado, entre otros, de que se reduce la visibilidad de las estrellas en todo el mundo.

Esa disminución en la visibilidad de las estrellas del cielo nocturno, según las conclusiones del nuevo estudio, es equivalente a un aumento anual del 9,6% en el brillo del cielo; un aumento más rápido del que apuntan los satélites y que acabó teniendo lugar pese a las políticas para prevenir el aumento de la contaminación lumínica. Para poner esta cuestión en perspectiva, los autores del estudio señalan que, bajo un cambio de brillo del cielo de esta magnitud, un niño nacido en un área donde eran visibles 250 estrellas probablemente vería menos de 100 en el mismo lugar 18 años más tarde.

Aunque la ubicuidad y la luminosidad del resplandor del cielo han aumentado exponencialmente durante gran parte del siglo pasado, su cambio global con el tiempo no se entiende bien. Los satélites que pueden medir el resplandor celeste global están limitados en cuanto a resolución y sensibilidad, y a menudo son «ciegos» a las longitudes de onda de la luz producida por las modernas fuentes de luz LED, que en la última década han llegado a dominar la iluminación.

Para comprender mejor cómo la creciente contaminación lumínica está afectando a nuestra visión de las estrellas, el equipo internacional de Christopher Kyba, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), evaluó 51 351 observaciones realizada por voluntarios sobre la visibilidad estelar a simple vista para el período 2011-2022.

Para determinar el brillo de fondo del cielo nocturno, Kyba y sus colegas pidieron a los voluntarios, de todas partes del mundo, que compararan mapas estelares del cielo nocturno a diferentes niveles de contaminación lumínica con lo que podían ver con sus propios ojos a través de la plataforma «Globe at Night» de internet.

A juzgar por los resultados, el cielo nocturno ha experimentado en los últimos años un aumento del brillo de la luz artificial de entre un 7 y un 10% al año, lo que equivale a duplicar el brillo del cielo nocturno en menos de 8 años. Este aumento es mucho mayor que las estimaciones de la evolución de las emisiones de luz artificial (aproximadamente el 2% anual) basadas en las mediciones de radiación tomadas por satélites.

El nuevo estudio se titula “Citizen scientists report global rapid reductions in the visibility of stars from 2011 to 2022”. Y se ha publicado en la revista académica Science.

Otros estudios recientes han demostrado los riesgos ambientales asociados con la iluminación artificial, como por ejemplo los efectos perjudiciales del alumbrado público nocturno sobre los hábitos cotidianos y el ciclo de vida de numerosas especies animales, y muchos otros efectos dañinos en los ecosistemas.

elmundoalinstante.com

Artículos relacionados

Deja un comentario