Fachadas de Quito, un recorrido turístico por el Centro de la capital

Los visitantes pueden conocer más detalles de la ciudad a través de la Ruta de las Fachadas. Es un recorrido turístico que impulsa Quito Turismo en conjunto con guías metropolitanos. Este domingo 9 de octubre del 2022, se llevó a cabo este recorrido. El punto de encuentro para iniciar la ruta fue en la tienda Quinde Visitor Center, ubicada en la esquina de las calles Venezuela y Espejo, en los bajos del Municipio. La Plaza de la Independencia es el primer lugar donde los turistas nacionales y extranjeros se encuentran con la historia. Está rodeada por el Palacio de Carondelet, Palacio Arzobispal, la Iglesia de La Catedral y el Municipio de Quito.


En este sitio, la guía turística, Isabel Valarezo les relata uno de los capítulos más sangrientos de la ciudad. Los visitantes se ubican alrededor de ella y escuchan atentos el relato. Este se trata, cuando el 6 de agosto de 1875 en la vereda del Palacio fue asesinado el Presidente Gabriel García Moreno por parte de un grupo de conspiradores.

Con rostros sorprendidos escuchan que el cuerpo de Moreno cayó sin vida al pie del altar de la Virgen Dolorosa en la vecina Catedral Metropolitana, donde pronunció sus últimas palabras: “Dios no muere”. Esta frase quedó impregnada en una placa que está ubicada en la fachada de la presidencia.

La guía les explica a los turistas sobre la historia de la calle García Moreno o la calle de las Siete Cruces. Adoptó este nombre, debido a que los conventos e iglesias católicas se ubicaron sobre ella y se levantaron con los años varias cruces de piedra que servían como altares populares. Estás también fueron colocadas para adoctrinar sobre la religión católica a los indígenas que adoraban al sol y a la luna.

Continuando con la historia, conocieron con una de las leyendas más famosas de la ciudad de Quito. Según la guía, todo empezó en la Plaza de La Independencia cuando allí aún no existía ningún monumento. En este lugar vivía Bella Aurora, una hermosa joven que asistió con sus padres a una corrida de toros.

Nadie sabe de dónde salió un toro negro que se acercó a Bella Aurora de manera muy extraña. La observó fijamente e hizo que la niña espantada se desmayara del miedo. El toro al no ver a la niña en la Plaza, saltó la barrera dirigiéndose a la casa 1028, donde vivía Bella Aurora. La joven, que aún continuaba en un estado de nervios, solo alcanzó a gritar y él la embistió, acabando con su vida. Este relato impactó a Gladys Noroña quien participó por primera vez en este recorrido. Desde Chillogallo al sur de Quito, acudió al Centro Histórico para conocer junto con su familia y visitar lugares desconocidos.

Continuando con el recorrido ingresaron al Centro Cultural Metropolitano, ubicado en la calle García Moreno. Conocieron detalles sobre la construcción de la Universidad del Ecuador. También sobre la primera biblioteca y sobre la creación del periódico Primicias de la cultura de Quito que fue fundado por Eugenio Espejo.

Miriam Rubio viajó desde Barcelona, España hacia la capital para conocer su historia. Lo hizo en compañía de su esposo quien se jubiló recientemente. Comenta que han recorrido varios países de Latinoamérica y ha quedado maravillada con la belleza arquitectónica del Centro de Quito.

Rubio es profesora y dice que le llamó la atención esta ciudad por los relatos de sus alumnos que son ecuatorianos. “Me llamó la atención la historia de la calle de las siete cruces donde se veneraba al sol de la luna. Mi sueño es recorrer Ecuador, conocer su cultura y su historia”.

Recorrer las calles de Quito y percibir el olor a incienso o escuchar el piso de madera crujiendo de las iglesias es una experiencia que transporta al turista a la historia de la capital.

Los visitantes pueden conocer más detalles de la ciudad a través de la Ruta de las Fachadas. Es un recorrido turístico que impulsa Quito Turismo en conjunto con guías metropolitanos. Este domingo 9 de octubre del 2022, se llevó a cabo este recorrido. El punto de encuentro para iniciar la ruta fue en la tienda Quinde Visitor Center, ubicada en la esquina de las calles Venezuela y Espejo, en los bajos del Municipio.

La Plaza de la Independencia es el primer lugar donde los turistas nacionales y extranjeros se encuentran con la historia. Está rodeada por el Palacio de Carondelet, Palacio Arzobispal, la Iglesia de La Catedral y el Municipio de Quito.

En este sitio, la guía turística, Isabel Valarezo les relata uno de los capítulos más sangrientos de la ciudad. Los visitantes se ubican alrededor de ella y escuchan atentos el relato. Este se trata, cuando el 6 de agosto de 1875 en la vereda del Palacio fue asesinado el Presidente Gabriel García Moreno por parte de un grupo de conspiradores.

Con rostros sorprendidos escuchan que el cuerpo de Moreno cayó sin vida al pie del altar de la Virgen Dolorosa en la vecina Catedral Metropolitana, donde pronunció sus últimas palabras: “Dios no muere”. Esta frase quedó impregnada en una placa que está ubicada en la fachada de la presidencia.

La guía les explica a los turistas sobre la historia de la calle García Moreno o la calle de las Siete Cruces. Adoptó este nombre, debido a que los conventos e iglesias católicas se ubicaron sobre ella y se levantaron con los años varias cruces de piedra que servían como altares populares. Estás también fueron colocadas para adoctrinar sobre la religión católica a los indígenas que adoraban al sol y a la luna.

Continuando con la historia, conocieron con una de las leyendas más famosas de la ciudad de Quito. Según la guía, todo empezó en la Plaza de La Independencia cuando allí aún no existía ningún monumento. En este lugar vivía Bella Aurora, una hermosa joven que asistió con sus padres a una corrida de toros.

Nadie sabe de dónde salió un toro negro que se acercó a Bella Aurora de manera muy extraña. La observó fijamente e hizo que la niña espantada se desmayara del miedo. El toro al no ver a la niña en la Plaza, saltó la barrera dirigiéndose a la casa 1028, donde vivía Bella Aurora. La joven, que aún continuaba en un estado de nervios, solo alcanzó a gritar y él la embistió, acabando con su vida. Este relato impactó a Gladys Noroña quien participó por primera vez en este recorrido. Desde Chillogallo al sur de Quito, acudió al Centro Histórico para conocer junto con su familia y visitar lugares desconocidos.

Continuando con el recorrido ingresaron al Centro Cultural Metropolitano, ubicado en la calle García Moreno. Conocieron detalles sobre la construcción de la Universidad del Ecuador. También sobre la primera biblioteca y sobre la creación del periódico Primicias de la cultura de Quito que fue fundado por Eugenio Espejo.

Miriam Rubio viajó desde Barcelona, España hacia la capital para conocer su historia. Lo hizo en compañía de su esposo quien se jubiló recientemente. Comenta que han recorrido varios países de Latinoamérica y ha quedado maravillada con la belleza arquitectónica del Centro de Quito.

Rubio es profesora y dice que le llamó la atención esta ciudad por los relatos de sus alumnos que son ecuatorianos. “Me llamó la atención la historia de la calle de las siete cruces donde se veneraba al sol de la luna. Mi sueño es recorrer Ecuador, conocer su cultura y su historia”.

El paseo continuó por el Museo de la Casa de Sucre en este sitio se exhiben importantes pinturas de la época, en las que se retrata tanto a la familia Carcelén, al Mariscal de Ayacucho y otros héroes y próceres de la Independencia ecuatoriana.

A los visitantes les llamó la atención el comedor que es una representación del original y que aún conserva detalles de la época entre los que destaca el mueble que se usaba para guardar la costosa vajilla de porcelana italiana y la cristalería francesa que la marquesa de Solanda había heredado de su abuela materna. Después de dos horas de recorrido, el trayecto culmina en el Barrio La Ronda, aquí los turistas conocen sobre los trabajos que realiza el colectivo de Artesanos de Manos en la Ronda.

Para participar de estos recorridos tienen que visitar la página de Quito Turismo o acudir a la tienda el Quinde, tiene un costo USD 8.50 para nacionales y extranjeros. En feriados el recorrido es gratuito.

elcomercio.com

Artículos relacionados

Deja un comentario