Esfuerzos de Panamá para la Inscripción de la Ruta Colonial Transístmica en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

El Ministerio de Cultura (MiCultura) de Panamá organizó una jornada informativa dirigida a representantes de misiones diplomáticas para presentar el proyecto de inscripción de la ruta colonial transístmica en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. La ministra de Cultura, Giselle González Villarrué, lideró el encuentro, subrayando la relevancia histórica y cultural de esta ruta para Panamá. Durante el evento, se contó con la participación de María Isabel Arrocha, consultora encargada de la redacción y coordinación del expediente de nominación, y Linette Montenegro, directora nacional de patrimonio cultural de MiCultura, quienes explicaron a los asistentes los detalles técnicos y componentes esenciales de la nominación.


La presentación destacó la importancia de esta declaración para el país, no solo en términos de preservación histórica, sino también como un impulso significativo para el turismo. Se hizo hincapié en sitios patrimoniales clave como las fortificaciones del Caribe panameño y los conjuntos monumentales de la ciudad de Panamá, los cuales son componentes cruciales en el expediente de nominación. Ambos sitios son testigos del rico legado colonial de Panamá y su papel fundamental en las rutas comerciales transístmicas que conectaban el Atlántico con el Pacífico.

Además, durante la jornada, se informó sobre el avance del proyecto, que ya ha alcanzado etapas significativas. La embajadora de Panamá ante la UNESCO, Elia Guerra, ha presentado formalmente el expediente de nominación, marcando un hito importante en el proceso. Los representantes diplomáticos presentes mostraron gran interés y expresaron su apoyo a la iniciativa, reconociendo el potencial impacto positivo que la inscripción en la lista de patrimonio mundial tendría para Panamá y la comunidad internacional.

Durante la jornada, Linette Montenegro subrayó la importancia de dar a conocer la propuesta de la ruta colonial transístmica de Panamá a los miembros del comité del patrimonio mundial. La iniciativa busca no solo preservar un valioso legado histórico, sino también promocionar el turismo cultural en el país, destacando su valor universal y excepcional. Este esfuerzo es fundamental para resaltar la rica herencia de Panamá y su impacto en la historia de América Latina y el mundo.

La propuesta tiene como objetivo promover el turismo histórico y cultural del país, destacando su valor universal y excepcional. El compromiso y trabajo realizado por las diversas entidades del comité interinstitucional ha sido clave para desarrollar un plan de gestión adecuado para el manejo seriado del sitio. Este plan de gestión no solo aborda la conservación física del lugar sino también la integración de la comunidad local y la promoción de actividades educativas y turísticas que respeten y valoren el patrimonio cultural.

La embajadora de Argentina en Panamá, Sandra Pitta, destacó la relevancia de la reunión y la importancia de este proyecto para resaltar la historia y cultura de Panamá. La embajadora enfatizó que la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO podría generar un impacto positivo significativo en el reconocimiento internacional de Panamá como un destino turístico cultural de primer nivel. Además, señaló que la cooperación entre los países de la región es vital para el éxito de esta iniciativa.

Finalmente, se subrayó que este es el segundo expediente de nominación de Latinoamérica en ser evaluado en la próxima reunión del comité de patrimonio mundial en julio, por lo que MiCultura continúa con sus esfuerzos de divulgación y docencia para obtener el apoyo necesario. La continua labor de concienciación y educación sobre la importancia de la ruta colonial transístmica es esencial para asegurar su reconocimiento y conservación para las futuras generaciones.

Volver al boletín