Entre Cielo y Tierra: “El Turismo Interno necesita un buen servicio de transporte terrestre de pasajeros”

Desarrollar el turismo interno y la recreación turística dentro de un país, es mucho más sencillo que captar el turismo internacional. En Venezuela, a pesar de que la situación económica de la gran mayoría de las familias es precaria, podemos tomar acciones sencillas para lograr promover la movilización de la población dentro del territorio nacional, lo cual sin duda conducirá a una reactivación de la economía regional.


Partimos de la premisa que los venezolanos se mueven dentro de su país fundamentalmente por vía aérea y terrestre, los viajes aéreos apenas se están normalizando luego de dos años de pandemia, sin embargo, no son accesibles para la mayoría de la población; la movilización por vía terrestre se realiza en vehículos particulares y en vehículos de transporte terrestre público de pasajeros; pero, con la situación económica, la escasez de combustible y el aumento del costo de la gasolina, muchas familias han reducido significativamente el uso de sus vehículos, o los han paralizado. Así, el transporte público terrestre se convierte en la mejor opción para viajar a destinos de corta, mediana y larga distancia; sin embargo, la mayoría de los terminales de pasajeros municipales, estadales o privados, se han venido a menos o han desaparecido.

En Europa el turismo cuenta con el apoyo del transporte terrestre, el cual funciona maravillosamente, tanto con los trenes convencionales y de alta velocidad, como con los sistemas de autobuses públicos con sus rutas, horarios e itinerarios preestablecidos, y los servicios turísticos terrestres que ofrecen excursiones a destinos diversos en autobús. En Latinoamérica, países como México, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Chile y Argentina, poseen una buena y organizada oferta de transporte publico terrestre que apoya el movimiento del turismo interno. En 2007 tuve la oportunidad de viajar a Guayaquil en Ecuador, y entre otras cosas, conocer el moderno terminal interurbano de pasajeros, por cierto, financiado por el gobierno venezolano, según se podía leer en una placa en la entrada de este; también en Quito y otras ciudades ecuatorianas se dispone de buenos terminales de pasajeros.

En Venezuela necesitamos mejorar y relanzar los terminales públicos y privados de transporte terrestre, y crear nuevas rutas de manera que se logre una mayor cobertura de todos los destinos turísticos nacionales. Esto a su vez propenderá al crecimiento de los núcleos turísticos existentes, y al nacimiento de muchos otros, los cuales, sabiendo garantizado el transporte terrestre hacia destinos cercanos, buscarán crear nuevas ofertas de alojamiento, restaurantes y recreación, en sitios aledaños a playas, montañas, ríos, parques o monumentos naturales.

La autoridad nacional de transporte terrestre, así como las gobernaciones y municipios, tienen en sus manos la responsabilidad de que esto pueda realizarse en el corto plazo; los primeros, otorgando las concesiones necesarias para que opere el transporte interurbano; las gobernaciones procurando crear o mejorar los terminales de transporte interurbano de pasajeros, con todas las facilidades para sus usuarios; y los Alcaldes, garantizando la transferencia entre el transporte interurbano y el municipal, lo que permitirá que los visitantes puedan llegar sin contratiempos al destino turístico seleccionado.

Relanzar el turismo interno en Venezuela es una tarea importante que deben acometer tanto el sector público como el privado, teniendo en cuenta que la oferta de servicios debe atender no solo a los visitantes que viajan por varios días, sino también a los recreacionistas, personas que se mueven hacia diferentes destinos por un día, sin pernocta.

Willian J. Bracho
Abogado, MSc. Gestión del Turismo Sostenible.
Especialista en Dº de la Navegación
wjbracho@yahoo.com

Volver al boletín

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *