Realizan taller sobre atención de mamíferos marinos encallados y diagnóstico de enfermedades zoonóticas

La Dirección de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente, realizó el taller introductorio sobre procedimientos de atención de mamíferos marinos encallados, toma de muestras y diagnóstico de enfermedades zoonóticas, dirigido a enlaces y apoyos regionales de esta dirección en el distrito de Pedasí, Los Santos.


Este taller introductorio tiene la finalidad de capacitar a nuestros técnicos en la identificación de especies de mamíferos acuáticos y fortalecer las destrezas para diferenciar patrones de cada animal y hacer más efectiva la atención, toma de muestras y datos de animales encallados para lograr así, actualizar la data disponible en cada provincia.

Dentro de los procedimientos desarrollados en el estudio, se actualizó en esta ocasión con un delfín a escala que permitió realizar prácticas de toma de medidas corporales, manejo de animales vivos y disposición de carcasa de animales posterior a su muerte.

Por otra parte, se explicó la importancia del uso de equipo de bioseguridad para garantizar la salud del personal, haciendo énfasis en la cantidad de enfermedades zoonóticas que puede trasmitirse de animal a persona y viceversa, por ser ambos mamíferos.

Con respecto a, datos más concisos, se logró practicar una necropsia a delfines que habían encallado en Los Santos. Se identificó especie, sexo, condición corporal, anatomía, funcionamiento del sistema de eco-localización, toma de muestras, almacenaje de muestras, además de un dato   importante: la   revisión del estómago del animal en busca de micro-plásticos ingeridos y contaminantes orgánicos persistentes (COP).

Toda la información generada tuvo fines didácticos y de esta manera se complementan los reportes mediante los formularios de varamiento, que forman parte de la base de datos de la investigación para nuevas propuestas en el manejo de estos especímenes.

En Panamá se desarrolla el proyecto ONDA, donde MiAMBIENTE y PANACETACEA, realizan estudios con grabadoras submarinas, cuyos sonidos registrados permiten describir el paisaje submarino y definir si las áreas protegidas cumplen con la función de reservorio de las especies y permitir un mejor manejo y uso sostenible de ellas.

MiAmbiente

Volver al boletín

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *