Entre Cielo y Tierra: “Petros, Bs S y US$ en el Turismo Venezolano”

La verdad es que para los visitantes extranjeros se ha puesto difícil explorar Venezuela por cuenta propia; lo primero es conseguir un transporte aéreo confiable desde el exterior hacia nuestro país, ya que no solo es que más de la mitad de las líneas aéreas que volaban hasta hace cuatro años ya no lo hacen, sino que las que quedan han reducido sus frecuencias de vuelo; si el visitante logra llegar, el segundo problema con el que tiene que lidiar es la seguridad personal tanto en el aeropuerto como en sus desplazamientos por autopistas y carreteras, e incluso dentro de la ciudad; un visitante extranjero es fácil de reconocer y de convertirse en presa fácil de la delincuencia. Pero, a lo anterior hay que agregar un tercer elemento: disponer del dinero para pagar bienes y servicios.

El boleto aéreo, la reserva de hotel y el eventual alquiler de un vehículo, normalmente se paga en origen a través de las páginas especializadas cuyos precios siempre están en US$ o Euros, el tema se complica cuando el turista desea pagar en el destino un restaurante, un taxi, la gasolina en una estación de servicio (si es que alquiló un vehículo), o las compras en un supermercado o tienda.

¿Con que moneda paga?, ¿Bolívares Soberanos? ¿Dónde los consigue?, si ni siquiera los residentes pueden obtener suficiente dinero nuevo en los cajeros o taquillas de bancos; ¿Dónde están las Casas de Cambio que funcionen en base al tipo de cambio legal?;¿Paga con moneda extranjera?, ¿A qué tipo de cambio?, ¿Acaso tendrán los comerciantes bolívares soberanos para darle vuelto?

Ahora que los bancos tendrán obligación de llevar sus contabilidades en Petros, ¿Cómo se cuantificarán las transferencias de moneda extranjera del exterior a Venezuela?, ¿A la paridad del Petro con el US$ o Euro?, y si es así, ¿Cuántos bolívares soberanos podrá recibir el visitante beneficiario?, ¿El tipo de cambio legal será ajustado semanalmente o mensualmente?

Les confieso que, mientras no se resuelvan estos problemas, veo el panorama difícil para la captación de visitantes extranjeros, a menos que la economía se dolarice (ya que es imposible que se petrolice) ahora que eliminaron la Ley de Ilícitos Cambiarios; sin embargo, dada la inseguridad personal y que no existen reglas claras sobre la circulación de moneda extranjera, los turistas preferirán pagar con sus tarjetas de crédito internacionales, pero resulta que estas tampoco son aceptadas por el sistema bancario; ni siquiera existe la opción de comprar bolívares soberanos en las casas de cambio en el extranjero, porque por ahora, excepto en la frontera con Colombia, nadie confía en la moneda venezolana y por eso no la aceptan.

Los venezolanos que desean viajar al exterior, si no poseen ahorros en el extranjero, les será cada vez más difícil hacerlo, ya que, con la continua devaluación de la moneda y los bajos sueldos, cada día que pase pueden comprar menos dólares o euros. Los pasajes aéreos se compran en US$, así como cualquier servicio en el extranjero, por lo que, aun para los que viajan con intención de migrar, se les pone complicado salir del territorio.

Willian J. Bracho

wjbracho@yahoo.com; willianbracho@estrategaconsulting.net

https://plus.google.com/u/0/+WilliamBrachoTurismoSustentable/

Volver al boletín

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *