Abejas en Panamá producen miel de alta calidad

Investigaciones científicas sobre las abejas en Panamá buscan conocer sobre las enfermedades que pueden afectarlas y las buenas prácticas para la producción de miel de abeja

María Gabriela Alvarado periodistas@laestrella.com.pa

Hace 63 años las abejas africanas llegaron por primera vez a América cuando Brasil importó abejas reina con el objetivo de mejorar la calidad de sus producciones. De estas abejas importadas, 26 reinas africanas y sus enjambres escaparon del apiario en el que se encontraban. Ellas se mezclaron con las especies nativas y se esparcieron por la región, cambiando la forma en la que se produce miel en Latinoamérica.

Las abejas africanizadas llegaron a Panamá en la década de 1980 causando graves problemas a los apicultores nacionales que no estaban preparados para manejarlas, ya que tienen un instinto de defensa pronunciado.

Antes del año 1982, Panamá era un país exportador de miel de abeja. Anualmente se producían 200,000 galones de miel y se contaba con más de 25,000 colmenas de abejas a nivel nacional.

En el año 1982, el Cuerpo de Paz preparó una ‘Guía práctica sobre cómo manejar abejas africanizadas' recomendando que los apiarios debían estar a 200 metros de las casas, a 200 metros de las calles y a 3 kilómetros de ciudades y pueblos para evitar ataques a personas y a animales domésticos.

A pesar de ello, por la falta de conocimiento del manejo de las africanizadas, en 4 años la apicultura del país perdió el 80% de su actividad tanto como número de apicultores como colmenas. Desde el año 1987 la producción en Panamá se ha ido recuperando poco a poco y actualmente se producen 40 mil galones de miel al año, que es producida por 325 apicultores a nivel nacional. La miel panameña es catalogada artesanal y de alta calidad. Cada provincia produce miel con diferentes colores, olores y sabores.

El Dr. Hermógenes Fernández desarrolla investigaciones científicas para conocer más sobre la realidad de las abejas productoras de miel en Panamá, sus enfermedades y producción. Sus investigaciones son realizadas a través de Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP) con fondos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

Las investigaciones científicas sobre la miel en Panamá se están desarrollando en un laboratorio externo en apiarios a nivel nacional. El Dr. Fernández trabaja con 17 apicultores con los que realiza un muestreo permanente para comparar técnicas de manejo, enfermedades y producción. En estos momentos se encuentra finalizando el primer proyecto de investigación en abejas llamado: ‘Abejas, Parásitos y Servicios Ecosistémicos'. Entre los impactos esperados de esta investigación está la generación de la seguridad ambiental referente a la diversidad de las abejas y asegurar su papel de polinizadores como un servicio ecosistémico. También busca facilitar un mejor entendimiento de la biología de las abejas y manejo de las abejas africanizadas. Económicamente busca fomentar que Panamá vuelva a exportar miel de abejas y sus derivados.

Para el Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT, la investigación de las abejas es relevante ya que sin ellas el mundo sería muy diferente. ‘Las abejas son responsables de la polinización de más del 70% de nuestros árboles frutales y otras plantas florales. Sin ellas no tendríamos cítricos ni mangos. También son la vida de la apicultura. Estos productores hacen que podamos gozar de la deliciosa miel, de productos de la miel con presuntas propiedades positivas a nuestra salud e inmunología, y una industria de jabones y cosméticos,' resalta el Dr. Motta.

El empresario Bolívar Guevara es propietario del Apiario de Buena Voluntad en Coclé. Es uno de los apicultores que forma parte del proyecto de investigación científica que lidera el Dr. Fernández. Guevara es apicultor desde hace 14 años. Su interés por la apicultura inició con la llegada de una colmena a su casa que dio mucha curiosidad. Pidió asesoría a conocedores, logró sacarla y meterla a una caja colmena, que es la vivienda del enjambre. Fue investigando con expertos como Milton Moscoso y Ramón Vanegas, a quienes considera sus mentores. Leyó libros y poco a poco fue aprendiendo a manejarla. Hoy cuenta con cinco apiarios y 140 colmenas. Es conocedor sobre la crianza de reinas, sobre cómo sacar nuevas crías y se ha ido especializando en la construcción de cajas para los enjambres. ‘Las colmenas dan bastante miel y de calidad. La apicultura aún está iniciando en Panamá. Solamente hacen falta lugares para poner las colmenas', afirma Guevara.

Durante sus 14 años en apicultura se ha asociado con el Cuerpo de Bomberos para ir a rescatar abejas que se han instalado en los jardines y lugares poblados. Con esta alianza ha logrado rescatar 73 colmenas. Desde hace tres años participa en el Proyecto de Investigación con el Dr. Fernández y su equipo de estudiantes. Para Guevara la investigación científica es importante para la apicultura del país. ‘Necesitamos a los científicos para preparar a la industria para enfrentar posibles enfermedades que puedan afectar a las abejas. La investigación científica en abejas debe ser apoyada para seguir teniendo un buen producto y que crezca la apicultura en Panamá,' resaltó.

Primera Feria Nacional de la Miel de Abeja

Recientemente se celebró en Panamá la primera Feria Nacional de la Miel de Abeja impulsada por INDICASAT AIP, la SENACYT, la Asociación Nacional de Apicultores Unidos de Panamá, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Ambiente. El evento reunió a más de 100 apicultores de siete provincias del país que expusieron, vendieron y dieron a degustar sus productos artesanales, como la jalea real, poli miel, polen y jabones, entre otros.

‘Panamá cuenta con una actividad apícola seria que va en crecimiento. La feria tenía el objetivo de popularizar los beneficios de la miel e incentivar su consumo en la población. En la actualidad el panameño solamente consume per cápita menos de 1.5 onzas de miel al año. La miel es una alternativa saludable al azúcar que brinda además múltiples beneficios' resaltó el Dr. Fernández.

Cada apicultor que participó en la feria brindó muestras para que las personas pudieran probar y descubrir cómo cambian los colores y sabores de la miel de las provincias de Colón, Panamá Oeste, Panamá, Coclé, Herrera, Veraguas y Chiriquí. Los participantes también pudieron ver el proceso de extracción centrífuga de miel de un panal que expuso el MIDA.

Fuente: La Estrella de Panamá

Volver al boletín

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *