Productos estrella del Perú

Su variada geografía, su milenaria historia, la preservación de tradiciones y el talento de los peruanos hacen que este país tenga productos únicos en el mundo en diferentes ámbitos, que van desde productos agrícolas, pasando por trabajos de artesanos, y su gastronomía.

a. Alpaca

Los Andes peruanos nos proveen de una flora y fauna excepcional que están tomando presencia en distintas industrias en nuestro país. Una de las que más destaca es la alpaca peruana, un animal cuyo fino pelo se convierte en una fibra de alto valor; cotizada en los más exclusivos mercados de moda del planeta.

Desde la antigüedad, los habitantes de las culturas precolombinas reconocían las bondades de esta fibra y con ella vestían a sus personajes de más alta alcurnia, distinguiéndolos ya no solo con el oro y las plumas. De igual manera, en nuestros días, la alpaca es sinónimo de lujo y elegancia; recibiendo el reconocimiento que merece en el segmento de pelos finos a nivel mundial.

La alpaca pertenece a la clasificación de camélido sudamericano y es autóctona de los Andes peruanos. Habita entre los 3,500 y más de 4,500 metros sobre el nivel del mar, regiones donde soporta temperaturas que van desde los -20ºC hasta los 30ºC.

Llega a medir entre 1.20 y 1.50 mts y su peso alcanza máximo unos 79 kgs. Su silueta es más pequeña y curva que la llama. Existen dos variedades de alpaca:

− Huacaya (Lama Pacos): Representa el 90% de la población de alpacas en Perú. Su fibra es corta y rizada, tiene gran variedad de tonos naturales.

− Suri (Suri): Su fibra es muy larga, brillante y sedosa. Hay de color blanco, beige y marrón claro.

Existen entre 3.5 y 4 millones de alpacas en Sudamérica y Perú posee el 95% de estas. El 80% de la producción mundial de la alpaca está en Perú y compite con fibras finas como el cashmere y el mohair.

b. Algodón

El clima y condiciones naturales del Perú han permitido que se cultive desde tiempos pre-hispánicos un tipo de algodón que hoy significa un gran poder en la industria textil mundial. Sus fibras largas y suaves hacen posible hilados y telas de muy buena resistencia y uniformidad, lo que resultan en prendas de vestir de la más alta calidad que el mundo las reconoce, admira y desea.

Gossypium barbadense es el nombre científico que representa a dos de sus variedades más famosas: el algodón Pima y el Tangüis. Estas plantas, que necesitan mucho sol, alta humedad y lluvias, son originarias de la costa norte del Perú donde existen estas tierras.

Tejidos muy elaborados encontrados en las culturas Paracas y Nasca son testimonio de la presencia del algodón en las zonas costeras de nuestro país desde hace más de 3000 años a.C. Dice la historia que esta planta es conocida por Cristóbal Colón en Sudamérica, quien la llevara a las Indias Occidentales donde se aclimató y cultivó, siendo Barbados la primera colonia británica que exportó esta fibra. Luego en 1670 se traslada parte de su cultivo a las colonias inglesas de Norteamérica. Es aquí donde el algodón adquiere el nombre de Pima en honor a los indios Pima, quienes ayudaron a sembrarlo y producirlo en Arizona.

El algodón peruano posee una gran resistencia, hasta 50% más que la mayoría de variedades estándares de algodón. Tiene las propiedades de durabilidad, flexibilidad y delicadeza. El tipo de semilla hallado en Perú, la calidad de la tierra y las condiciones climáticas permiten la existencia de este algodón muy fino y con la fibra más larga en el mundo, que se traduce en una suavidad incomparable, buena caída, brillo y frescura.

El algodón Pima es perfecto para las pieles sensibles por sus propiedades hipoalergénicas. Su longitud de fibra va desde 39,10 a 41,27 milímetros, en comparación con otras fibras promedio entre 20 y 32 mm. La pureza inicia desde el momento de la recolección, la cual se hace a mano. Por otra parte, el algodón Tangüis, desarrollado por el ingeniero puertorriqueño Fermín Tangüis, y cultivado entre las zonas del centro y sur de Perú, también fortalece la industria ya que sus características esenciales permiten mezclarlo perfectamente con lana u otras fibras sintéticas.

c. Café

En el comercio mundial, el café representa el segundo producto de exportación más vendido luego del petróleo. En el Perú, el café es uno de los dos más importantes productos de exportación agrícola –junto con el espárrago– y representa la mitad de las exportaciones agropecuarias nacionales. En el mercado internacional, el café peruano se ha posicionado favorablemente.

El café fue introducido a América Central por inmigrantes franceses a principio del siglo XVIII. Posteriormente, los holandeses extendieron su cultivo hacia América del Sur. Ello permitió que se ampliara la frontera agrícola en varios países americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la población en terrenos que tenían escaso valor.

Hacia fines del siglo XIX la producción del café en territorio peruano estuvo dedicada al consumo local. La zona de producción estuvo afincada en la selva alta tropical, en áreas correspondientes a Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco. A partir de 1850, el fértil valle de Chanchamayo adquiere un ritmo constante de creación cafetalera. El alza de precios en 1887 convirtió por primera vez al Perú en exportador de café, siendo sus principales mercados Chile, Inglaterra y Alemania.

Luego de algunos altibajos en las primeras décadas de 1900, Chanchamayo se consolidó como una zona cafetalera en 1930. Compañías conformadas por capitales ingleses procuraron producir café de alta calidad como garantía para comercializar a altos precios. Durante el periodo de 1950 a 1960 se consolidó el cultivo de este grano, alcanzando prestigio internacional. La reforma agraria de 1968 detuvo temporalmente su apogeo y se convirtió en un factor determinante para la aparición de pequeños caficultores, que en la actualidad constituyen el grueso de los productores de café en nuestro país.

El café se siembra desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1000 msnm. Los tipos de café que se siembran en nuestro país son Typica (70%), Caturra (20%) y otras (10%). Todas pertenecen a la variedad Coffea arabica. La diversidad de combinación de climas, suelos, precipitación y luz solar constituyen un escenario propicio para su cultivo.

d. Caballos de paso

El caballo de paso peruano es una de las razas equinas más exquisitas por su paso llano y sus proporciones corporales. Este corsario típico de las regiones del norte del Perú, está protegido por el Decreto Ley 25919, promulgado el 28 de noviembre de 1992.

Para determinar sus antecedentes es necesario remontarse al que se cree fue su antecesor, el caballo español de Andalucía, introducido al Perú durante la época de la Conquista y la primera etapa de la Colonia. En un principio este corsario fue colaborador infatigable en el campo, utilizado como herramienta de trabajo en la agricultura y la ganadería. Asimismo, sirvió como medio de transporte de jinetes en las haciendas de la costa norte peruana. La estabilización posterior de la raza tomó cerca de cuatro siglos, consecuencia del cruce, selección y mejoramiento.

Su morfología se caracteriza por ser compacta y musculosa, ancha y profunda; de extremidades alargadas y fuertes, cabeza plana y cuello robusto. Su altura varía entre 1.44 metros y 1.54. Lo que hace distinta a esta raza de otras variedades de caballos es el tipo de paso que emplea para desplazarse. Sin duda, este es el aspecto más fascinante. Si bien no existen argumentos genéticos que explique el origen de este rasgo, podemos decir que el estilo de su andar constituye una característica inherente a su raza.

La mayoría de caballos se desplazan en forma diagonal. En el caso del caballo de paso su trote es lateral. No obstante, existen diferentes ritmos y velocidades que dan lugar a distintas modalidades o pasos como el paso llano gateado, el paso llano picado o el paso llano golpeado. Durante la ejecución de estos pasos la cabalgadura tiene un solo y excepcional balanceo horizontal, que hace que montarlo sea agradable. Sin duda, la suavidad de su andar es una de las virtudes fundamentales y más apreciadas de esta raza.

La Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP), es la entidad reconocida oficialmente a nivel nacional e internacional, encargada de la crianza, selección, evaluación, conservación y difusión de nuestro caballo de paso. También existen asociaciones departamentales e incluso extranjeras, respaldadas por la ANCPCPP, que colaboran en la promoción de este producto bandera.

e. Gastronomía y pisco

La amplitud geográfica y los distintos climas de los pisos ecológicos peruanos posibilitaron una enorme riqueza gastronómica en el desarrollo de los pueblos milenarios. La cocina de Perú cautiva con novedosos productos naturales nativos que son aprovechados al máximo por el conocimiento de sucesivas oleadas de inmigrantes de los cuatro continentes. La gastronomía peruana, actualmente, es un crisol que integra tradiciones y utiliza las mejores técnicas de la alta cocina mundial.

Perú es un destino que se conoce mejor a través de los sentidos del olfato y del gusto. Es el paraíso de los insumos, sumado a la excelencia de una cocina creativa e innovadora, basada en productos únicos y originarios, que hoy triunfa en todo el mundo.

Los suculentos platillos peruanos tradicionales encierran la historia y cultura del país:

● Aguadito de mariscos: mezcla de pescados y mariscos acompañada de salsa verde.

● Arroz con pollo peruano: arroz graneado con culantro, verduras y pollo previamente macerados con chicha de jora (bebida de maíz fermentado).

● Ceviche: una deliciosa combinación de pescados y mariscos macerados en sal, zumo de limón y ají limo.

● Lomo saltado: carne en trozos, salteada con cebolla, tomate y salsa de soja.

● Jalea mixta: todo tipo de mariscos y pescados empanizados.

● Papa a la huancaína: papa con salsa de queso y ají amarillo.

● Rocotos rellenos: picantes, los rocotos se hornean colmados de una mezcla de carne y pasas secas, cubiertos con queso.

● Tacu Tacu: una magnífica amalgama de frijoles y arroz, cuyo sabor normalmente se combina con un jugoso bistec.

● Ají de gallina: Pollo deshilachado mezclado con una salsa a base de ají amarillo y pan remojado en leche. Se sirve acompañado de papas hervidas y arroz.

Esta gastronomía fascinante tiene la fortuna de contar con una bebida excepcional: el tradicional Pisco. Esta es la “bebida bandera” de Perú y un ingrediente esencial en la cocina peruana. Se trata de un elixir nacido del destilado de uvas y tiene diversas presentaciones: pisco puro (cuando está elaborado por un tipo específico de las diferentes cepas pisqueras que se dividen en aromáticas o no aromáticas), acholado (blend de dos o más cepas) y mosto verde. Solo se produce en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, por lo que tiene denominación de origen.

Esta bebida con denominación de origen, se puede disfrutar puro o en el clásico Pisco Sour, la bebida nacional peruana, que combina Pisco con jarabe de goma, limón, hielo y coronado con una espuma a base de clara de huevo y unas gotas de Amargo de Angostura. Además, puede ser utilizado como base de una invención adictiva de frescura inigualable: el típico Chilcano, que solo admite Pisco (de preferencia aromático) hielo y ginger ale. Uno de los mejores narradores de la historia de la bebida icónica del Perú es José Moquillaza, embajador de la Marca Perú y un personaje que ha escrito las mejores páginas sobre el pisco.

“En 1614, Felipe III decreta la prohibición de trasbordar vino del Perú hacia Castilla. ¿Qué hacer con el vino perecible? La respuesta fue destilarlo masivamente y así millones de litros pasaron por pailas y falcas. Hubo un puerto en Ica, al sur de Lima, que se especializó en recibir y despachar estos aguardientes. Su nombre: el puerto de Pisco. Con los años los ‘aguardientes provenientes de Pisco’ ganaron fama y valor hasta terminar amalgamados en una sola palabra: pisco”, declara firme Moquillaza. El origen no se discute. Y a través de la Marca Perú, en diversos espacios, se defiende y honra la historia.

f. Super Foods Perú

Desde febrero de este año, la marca Super Foods Perú se viene apreciando en los eventos y ferias de alimentos más representativas del mundo con la finalidad de resaltar y posicionar las cualidades de funcionalidad y bienestar de la oferta peruana y los beneficios que aportan a la salud.

Pero ¿qué significa esta marca? Además de la evidente procedencia peruana de los productos, representa para el consumidor la garantía de un alimento de excelente calidad que lleva una parte de nuestra historia, además de conocimientos ancestrales que permitieron domesticar cultivos y, con el paso de los años, generar una reconocida gastronomía.

Estos superalimentos se clasifican en frutas y hortalizas (aguaymanto, arándanos, alcachofas, camu camu, chirimoya, espárrago, granada, granadilla, guánabana, lúcuma, mandarina, palta y uva), granos y otros (algarrobo, cacao, castaña, camote, cañihua, chía, kiwicha, maca, maíz morado, quinua, sacha inchi, yacón, yuca) y pescados y mariscos (anchoveta, anguila, atún, bonito, caballa, calamar, conchas de abanico, jurel, langostinos, perico, merluza, paiche, pota y trucha).

El lanzamiento oficial de la marca estuvo a cargo del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Küppers, durante la presentación de Perú en la feria Fruit Logistica de Alemania en febrero, considerado el principal evento de alimentos en el mundo.

La campaña continuó en Alemania en la presentación de Biofach, feria especializada en productos orgánicos; seguida de Seafood Expo North West y Natural Expo West, dedicadas a la oferta pesquera y de productos naturales, respectivamente. Ambas se realizaron en Estados Unidos.

En abril de este año, la marca se lució en Bélgica en la feria Seafood Expo Global, dedicada a productos pesqueros y, en Latinoamérica, se exhibió en Brasil, específicamente en la feria APAS, el mayor evento de supermercados de la región.

Asia también ha sido parte de este lanzamiento, como es el caso de la feria Soul Food, donde hizo su primera aparición, así como en el mes de setiembre en Hong Kong, en el marco de la feria Asia Fruit Logistica.

A la fecha, son 180 las empresas peruanas que han participado en las diversas ferias especializadas del mundo y se proyectan negocios superiores a los 424 millones en los siguientes doce meses.

Fuente: Peru.travel

Volver al boletín

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *